Sa煤l Bermejo Paredes, vicepresidente regional y decano del Colegio de Profesores, profundamente comprometido con la cosmogon铆a andina en esta oportunidad se prefiri贸 tratar temas de coyuntura como la huelga antiminera, su relaci贸n con el ejecutivo y sobre todo de su cargo de vicepresidente regional.
¿Cree que es el Mauro Justo Vilca de la gesti贸n de Fuentes o la Sonia Frisancho en la de Jim茅nez?
(Risas) Absolutamente ninguno de ellos. Ahora las cosas son diferentes. Ahora gobernamos civilizadamente. Conforme nos hemos involucrado en el trabajo del ejecutivo, la vicepresidencia cumple funciones similares. Hasta el momento se cumplen las funciones inherentes al cargo. Hay mucha coordinaci贸n para todas las actividades y cruce de informaci贸n con el ejecutivo.
¿C贸mo es la relaci贸n de trabajo con el presidente Mauricio Rodr铆guez al frente del gobierno regional?Es una cuesti贸n compartida. Lo hemos asumido desde la etapa de la campa帽a electoral compartiendo responsabilidades, etapas, espacios, y fue trascendental en las 煤ltimas semanas de la campa帽a. El presidente realiz贸 su campa帽a en la zona norte y yo en la zona sur. Ahora seguimos compartiendo como todo proceso, retos, momentos dif铆ciles, de reflexi贸n y todos los vamos superando felizmente.
El actual consejo regional se ha caracterizado por tener entre sus filas a la mayor铆a del grupo que fue derrotado en la elecci贸n para presidente regional ¿C贸mo calificar铆a su gesti贸n hasta el momento?Es mucho m谩s ponderado que el anterior. Se puede advertir que en esa mayor铆a siempre est谩 por que la raz贸n prime y porque los proyectos colectivos sean considerados. Por tanto habr铆a una mayor铆a trabajando juntos con el ejecutivo; eso demuestra que el presidente ha convencido de su labor de ser concertador y especial atender los requerimientos de las provincias. 脡l esta realizando audiencias p煤blicas en las provincias junto a los consejeros con la poblaci贸n para priorizar las obras que puedan necesitar.
¿Entonces donde esta el membrete de oposici贸n como se han autocalificado?No se advierte una real oposici贸n como pueda significar ese t茅rmino. Es l贸gico que haya como en todo espacio puntos divergentes. Que haya una oposici贸n ciega no es visible.
Aun est谩 caliente el tema de la reclamaci贸n de los comuneros de la zona sur ¿C贸mo reflexiona Sa煤l Bermejo este tema, conociendo su profundo compromiso y respeto de la cosmogon铆a andina?Esto es una cuesti贸n hist贸rica. Nuestros pueblos priorizaron la agricultura. Llega Espa帽a y se prioriza la miner铆a. Entonces desde ah铆 se mercantiliza la naturaleza, y esto no encaja en la concepci贸n andina. Para buscar el bienestar y el progreso no hay que mercantilizar ni vender la naturaleza. Lo que ha aflorado en el pueblo aimara fue esto, antes de tener discordancias con el gobierno regional o el central. Se trata esencialmente de un movimiento por la defensa de la vida. No es movimiento que se opone a ciegas a la miner铆a, que no quiere el desarrollo o que no lo entiende sino que tiene ra铆ces hist贸ricas que se sustenta en la particular forma de interpretar el mundo en el que viven. Esto no tiene tintes pol铆ticos. Esto surgi贸 desde la comunidad misma en defensa de la madre naturaleza.
Entonces el Estado tiene que hacer muchas formulaciones para tenerlos en cuentaSon los pueblos los que deben definir su futuro. Felizmente se ha emitido el Decreto Supremo 023 que reglamenta la Consulta Previa a los pueblos originarios. En hora buena que los pueblos elijan si tendr谩n actividad minera o no. Este tema hay que trabajarlo. Pero ojo, esta consulta que si esta de acuerdo o no implica especializaci贸n de ambas partes, que ambos est茅n bien informados tengan conocimiento de lo que puedan acordar puedan establecer un permiso a futuro para operar.
¿Entonces tiene mucha esperanza de que los pueblos decidan su futuro?As铆 es. M谩s que una decisi贸n del Estado, pienso ser谩 a futuro una decisi贸n de los pueblos.
¿Y d贸nde queda los aparentes errores pol铆ticos que le achacan algunos “analistas pol铆ticos” a la gesti贸n de Rodr铆guez? como no firmar la ordenanza, viajar a Canad谩 o no viajar a una reuni贸n en Juli.Se pudo tapar el problema seguramente con un par de carretillas de tierra. No pienso que porque hubo ese tipo de coyuntura pol铆tica el problema se agrand贸. Tarde o temprano este problema ten铆a que verse en la magnitud que ha alcanzado. Esto est谩 en la esencia de la vida de los pueblos.
Cambiando de tema. ¿Cu谩l es su opini贸n sobre el Proyecto Curricular Regional? ¿Es viable? ¿Tiene futuro?Son alternativas que desde las regiones estamos esboz谩ndolos. No es la soluci贸n al problema de la Educaci贸n y de los maestros. El Estado debe responsabilizarse de la Educaci贸n y otorgar a todos los ciudadanos el mismo derecho. Que no fomente el privilegio de acceso a la Educaci贸n donde no exista una educaci贸n privada y estatal como la actual podemos hablar de una calidad en la Educaci贸n.
¿El Proyecto Curricular Regional pondr谩 su granito de arena mientras ocurra el improbable milagro del Estado responsable de la Educaci贸n?(Risas) El Proyecto Curricular Regional ayuda a contextualizar los aprendizajes pero no a solucionar el problema.
Tambi茅n desempe帽a el cargo de decano del Colegio de Profesores ¿C贸mo compatibiliza este trabajo con el de vicepresidente regional?Todos los decanos tienen su puesto de trabajo en la parte p煤blica o privada. Es m谩s, tendiendo un maestro junto al gobierno podemos viabilizar algunos proyectos. Este 6 de julio entregamos la propuesta del colegio de profesores a la Regi贸n de Educaci贸n de un banco de planes y proyectos para dinamizar el Proyecto Educativo Regional. Nosotros estamos alcanzando cu谩les ser铆an las otras alternativas para desarrollar el Proyecto Educativo Regional en sus objetivos estrat茅gicos establecidos hasta el 2015.
0 Comentarios
ADVERTENCIA. Radio Yunguyo 98.1, promueve una opini贸n p煤blica constructiva y responsable, y censura todo lenguaje que atente contra la moral, las leyes y la buena costumbre; por ello rogamos no utilizar un mensaje violento, amenazante, instigador, insultante, difamatorio, calumnioso, injurioso, falso, discriminatorio y pornogr谩fico.